Home

I research and write on culture, politics and society from an interdisciplinary perspective. I am particularly interested in cities and the visual and aesthetic dimensions of social and political processes, including projects that combine research and art. I hold a PhD in Sociology from the London School of Economics, an MA in Humanities and Social Thought from the New York University, a BA in Political Science from Madrid’s Complutense University, having studied political science at Uppsala and art history at Lund (Sweden) as well. I contribute essays and opinion pieces regularly to El País, El Huffington Post, Clarín and other media. I have published academic articles in the Journal of Urban History, Public Art DialogueTeatro Marittimo, among others, and the book, Ashes and Granite. Destruction and Reconstruction in the Spanish Civil War and Its Aftermath (Portland: Sussex Academic Press, 2011). I am the mother of two young children. We lived in Paris for many years, with a virtual and sometimes real foot in Madrid and London; and currently reside in New Delhi (India). For a full profile, please visit www.oliviamunozrojas.com

You may also follow this blog on Facebook

************************

Investigo y escribo sobre cultura, política y sociedad desde una perspectiva interdisciplinar. Me interesa especialmente el fenómeno urbano, así como la dimensión estética de los procesos sociales y políticos y los proyectos que combinan investigación y arte. Poseo un doctorado en Sociología por la London School of Economics, un máster en Humanidades y Pensamiento Social por la New York University y una licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo estudiado ciencia política en Uppsala e historia del arte en Lund (Suecia). Escribo ensayos y artículos de opinión para El PaísEl Huffington Post, Clarín y otros medios. He publicado artículos académicos en el Journal of Urban History, Public Art Dialogue, Teatro Marittimo, entre otros, y el libro Ashes and Granite: Destruction and Reconstruction in the Spanish Civil War and Its Aftermath (Portland: Sussex Academic Press, 2011). Soy madre de un niño y una niña. Durante varios años, vivimos en París con un pie virtual y, de vez en cuando, real en Madrid y Londres; y actualmente residimos en Nueva Delhi (India). Para un perfil completo, ver www.oliviamunozrojas.com

Este blog también se puede seguir en Facebook

9 pensamientos en “About / Perfil

  1. Buenas tardes: Mi nombre es Isaac Nahón Serfaty. Soy profesor de comunicación en la Universidad de Ottawa en Canadá. Leí con mucho interés su artículo Estéticas de la nueva política. Me he ocupado del papel de la estética en la comunicación política, especialmente de la estética esperpéntica o grotesca. Me gustaría enviarle un «paper» que publiqué al respecto. Me puede escribir a inahonse@uottawa.ca Cordialmente

  2. Hola Olivia; sigo tus artículos en Babelia con interés. En el último de ellos, aquel que versa sobre la resistencia, haces referencia a una conferencia de Deleuze sobre la relación del arte con la resistencia de la cual, sin embargo no das la referencia. Estaría interesado en conocerla, este es mi correo: jorcober@gmail.com
    Saludos cordiales

  3. He leído su artículo de hoy en El Pais sobre la teoría sindémica de la pandemia actual con otras enfermedades crónicas y añadidos sociales. Es una proposición pero sin ninguna demostración aunque haya salido de The Lancet. Además llamar las otras pandemia a las otras enfermedades frecuentes me parece que es cuanto menos una osadía.

  4. Buenos días, Olivia. Leí con mucho interés tu artículo «Ayuno informativo» en El País, que me pareció muy oportuno. Me alegro mucho de que haya voces como la tuya que alimenten la conversación sobre el papel del periodismo en la sociedad hoy.

    Te escribo porque quería compartir contigo que en enero fundé el Instituto de Periodismo Constructivo y justo la semana pasada se publicó mi libro «La hora del periodismo constructivo» (Eunsa). En marzo comenzaré un programa de formación en periodismo de soluciones a un grupo de periodistas de medios de Gipuzkoa y le seguirán otros.

    Quería que me tuvieras ubicado, por si tienes alguna sugerencia o si en algún momento crees que mi voz puede sumar en esa conversación tan necesaria.

    Un cordial saludo.
    Alfredo Casares
    alf.casares@gmail.com

  5. Soy suscriptor de El País y con motivo de haber leído tu artículo Diseñar al ciudadano “perfecto” (El País, 12.02.22), permíteme
    Para resumir: Lo puedes decir más alto pero no más claro. Enhorabuena
    Asimismo, es una lástima que te hayas dejado en el tintero algunas cosas.
    Así:
    i) Sin el apoyo y difusión de los medios de comunicación, el miedo que nos han inoculado no habría tenido éxito. Por tanto, esos medios son asimismo corresponsables, pero, claro, si lo hubieras dicho en el artículo no te lo habrían publicado. El País, como cualquier otro medio de comunicación, ha manipulado, mentido directamente, dicho verdades a medias que, como es sabido, es peor que una mentira, así como ocultado información relevante: sólo ha dado voz a profesionales que pensaban lo mismo
    ii) Las coacciones han sido brutales. En este sentido, te recuerdo que la coacción es un delito, al menos aquí en España.
    iii) No menos importante es que se nos ha mentido en casi todo el relato. Empezando por el origen del virus, la enfermedad, las causas de las muertes, los tratamientos, etc.
    Por último, cuando hablas del miedo permíteme recordarte que este mata. Muchísimos ancianos murieron como consecuencia del miedo que les inocularon al quitarles los afectos de la noche a la mañana. Dicho de otro modo, no murieron por la Covid-19
    Lo más grave de toda esta “plandemia” es que no habrá responsables
    Y lo dejo aquí porque no acabaríamos

    • Gracias por la aportación, Jorge. Efectivamente, estamos en un momento delicado y, hasta cierto punto, hay que escribir y leer entre líneas. No menciono a los medios de comunicación, pero hago referencia a ‘las instituciones de la sociedad civil’ donde quedan englobados. Hace un año escribí sobre el tema de los medios, por si te puede interesar: https://elpais.com/opinion/2021-02-18/ayuno-informativo.html
      Hay una creciente literatura, crítica con la gestión de la pandemia, escrita por académicos ‘serios’ y periodistas de investigación. (En mi próximo artículo comento algunos trabajos en este sentido.) Aunque, a veces, las artes pueden ser más persuasivas: para entender lo que está sucediendo me parece recomendable ver ‘Don’t look up’ / ‘No mires hacia arriba’.

Leave a Comment

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s